
Los tejidos en vestidos de novia
novias, tendencias, novia, novia-vertize-gala-2015¡Hola, amigas! Es cierto que en la elección del vestido de novia no se suele prestar demasiada atención al tipo de tejido con que está confeccionado, pero luego nos vienen las curiosidades y dudas que no sabemos responder. ¿Cómo es? ¿Qué corte o estilo tiene? ¿De qué está hecho, de tul, de organza, de crepe…?
Dependiendo del tipo de tejido utilizado tendrá una línea más o menos fluida, un corte más o menos definido, etc. ¡y un buen tejido hace maravillas en la fisonomía de una novia!
La época del año también es un factor a tener en cuenta a la hora de elegir el tejido de nuestro vestido de novia, claro. Los tejidos más gruesos y tupidos deberían reservarse para el periodo invernal mientras que épocas de más calor debería optarse por tejidos más ligeros y finos.
Para convertirnos en unas verdaderas entendidas de tejidos de novia y hablar con «propiedad», os dejamos una remesa de los principales y más utilizados.
- BAMBULA: Tela ligera de algodón o fibra sintética, cuyo sistema de fabricación le produce unos pliegues o plisados permanentes.
- BROCADO: Tela de seda entretejida con hilos de oro o plata, de modo que el metal forme en la cara superior flores o dibujos briscados. Es una tela muy tupido y con cierto peso.
- CREPÉ: Tejido de lana, seda o algodón, de superficie ligeramente rugosa. Es una tela lisa, con buena caída, suave al tacto y de doble cara (una opaca y la otra de brillo natural).
- CHANTUNG o SHANTUNG DE SEDA: Tejido de seda virgen que puede conseguir según los diferentes hilados y calidades telas tanto lisas como tornasoles. Es muy similar a la seda salvaje por los nudos de la trama pero más económico. Si es de buena calidad no se arruga. El revés es brillante.
- DAMASCO: Tela fuerte de seda o lana y con dibujos formados con el tejido. El verdadero damasco es un tejido de seda natural, aunque existen otro tipos de tela conocidas como adamasquinadas.
- ENCAJE: Tejido de mallas, lazadas o calados, con flores, figuras u otras labores, que se hace con bolillos, aguja de coser o de gancho, etc., o bien a máquina. Existen varios tipos de encajes tales como los renombrados «chantilly», guipur o encaje veneciano.
- GASA o MUSELINA: Tela de algodón, seda, hilo, etc. muy clara y fina. Se caracteriza por su suavidad y transparencia.
- LAMÉ: Tela tejida con hilos de color oro o plata, semejante a la lama antigua.
- MIKADO: Tejido de seda natural gruesa con textura ligeramente granulada.
- MOARÉ o MUARÉ: Tejido grueso con forma de ondas, de mayor cuerpo que el tefetán. Al someterlo a presión por medio de cilindros grabados se obtiene el efecto de ondas o marcas de agua.
- ORGANZA: Tejido ligero de seda o algodón, transparente y semirrígido, más fino que la muselina, empleado especialmente para la confección de ropa femenina. Hay varios tipos de organza cuyo calidades varían en cuanto textura, tacto y estructura. Los principales tipos de organza son. Glass, Lurex, Satinada, Sinuosa.
- OTOMÁN: Tela de tejido acordonado, conseguida porque los hilos de la urdimbre son mucho más gruesos que los de la trama.
- PIQUÉ: Tela de algodón con diversos tipos de labor, que se emplea en prendas de vestir y otros usos.
- RASO o SATÉN: Tela de seda lustrosa, de más cuerpo que el tafetán y menos que el terciopelo. Es un tejido brillante.
- SEDA: Tejido que se extrae de los capullos de los gusanos de seda. Hay muchas variedades de como la artificial, natural, salvaje, etc.
- TAFETÁN: Tela delgada de seda, muy tupida. Una variedad muy utilizada en trajes de novia es el tafetán arrugado y el vals.
- TERCIOPELO: Tela de seda velluda y tupida, formada por dos urdimbres y una trama, o la de aspecto muy semejante.
- TUL: Tejido delgado y transparente de seda, algodón o hilo, que forma malla, generalmente en octógonos. El tul puede ser brillante, drapeado, plisado, Plumeti.
*Fuente: protocolo.org
*Fotos: galeriasmadrid y VG